ESTA ZONA DE LA GALICIA INTERIOR TIENE LOS PAISAJES MÁS BONITOS

LA RIBERA DEL MIÑO

En la cuenca alta del Miño hay varios tipos de ecosistemas acuáticos, típicos de la región bioclimática del Atlántico. Afluentes como el Parga, el Ladra y el Támoga que forman un complejo húmedo característico, formado por una extensa red de canales, lagunas y terrenos inundados a los que están asociadas zonas de pastos y agrícolas, bosques de ribera, turberas y carballeiras (robledales). Esta gran diversidad de hábitat acoge numerosas especies de aves durante el invierno.[2]

En todo el curso del río se encuentran peces como la trucha (Salmo trutta) y la anguila ( Anguilla anguilla); y mamíferos como el desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) y la nutria (Lutra lutra).

En el tramo alto se encuentra una vegetación formada por bosques aluviales de alisos (Alnus glutinosa) y fresnos (Fraxinus excelsior), robles (Quercus robur e Quercus pyrenaica) y argañas húmedas atlánticas (Erica ciliaris y Erica tetralix). En relación con la fauna, están presentes numerosas anátidas (Anas platyrhynchos, Anas clypeata ), así como un pequeño núcleo de sisones (Tetrax tetrax). Como poblaciones de especies de peces se encuentran ciprínidos como el cacho (Leuciscus idus), la bermejuela (Achondrostoma arcasii) y la boga (Pseudochondrostoma polylepis). Dentro de los gasterosteidos se encuentra el espinoso (Gasterosteus aculeatus).

El tramo bajo del Miño acoge durante el invierno un gran número de aves acuáticas, tales como el porrón moñudo (Aythya fuligula), el chorlito común (Pluvialis apricaria) y la avefría ( Vanellus vanellus). También existe una gran variedad de peces, entre los que destaca el salmón (que muestra en este río la distribución límite más al sur de toda Europa) y la lamprea marina (Petromyzon Marinus), pescada tradicionalmente en estas aguas. Otras especies de peces que se encuentran en este tramo son: el sábalo (Alosa Alosa), la saboga (Alosa fallax) y la solla (Pleuronectes platessa).

EL CAÑON DEL SIL

La génesis del Cañón del Sil no es fluvial sino tectónica. Su encajamiento se produjo en el Cuaternario y la morfología de su cauce se puede deber al hecho de discurrir por fracturas que partieron el terreno en bloques gigantescos al comenzar el basculamiento de la planicie, que se elevó por el Sur y por el Oeste. La acción erosiva de las aguas del Sil ahondó luego este barranco encajado en dirección Este-Oeste

La Ribeira Sacra es especialmente conocida por sus tesoros naturales y biológicos, constituyendo un vastísimo ecosistema de gran variedad y riqueza. Son de destacar los Cañones del Sil, por su espectacular paisajística. Esta es una zona en la que el río discurre encajonado a través de paisajes y montañas que han sido descritos como de enorme belleza; los cañones disponen de miradores habilitados para admirar su impactante monumentalidad, así como de un catamarán abierto al público que transita los cañones de uno a otro lado.

Ribeira Sacra, como denominación de origen, es también conocida por la calidad de sus vinos, muy recurridos en la gastronomía gallega, a los que popularmente se conoce en la zona con el nombre genérico de mencía, debido a que son elaborados principalmente con la variante de uva mencía, aunque también se usa la variante godello. Las viñas, que se pueden contemplar siguiendo el curso del río, están dispuestas en un sistema de escalones de piedra, llamados socalcos, a lo largo de la ribera, y datan de la época romana. Los romanos ya tenían en gran aprecio estos caldos, que son afrutados y de gran presencia, ideales para disfrutar con carnes, y se decía, que una de las variantes de este vino, el Amandi (procedente de la zona del mismo nombre), se le hacía traer al César desde la Gallaecia romanizada.